El acompañamiento emocional.

¿Sabemos acompañar emocionalmente?

¿Quién no ha sentido alguna vez la necesidad de contar con una persona cercana que le acompañe en momentos de debilidad, angustia, miedo o tristeza? El acompañamiento emocional es el arte de escuchar atentamente, validando las emociones del otro sin entrar en juicios.
Pasamos por situaciones en la vida en los que, sin la ayuda o apoyo adecuado, ya sea de un familiar, un amigo o un especialista nos es imposible avanzar, pero ¿sabemos acompañar emocionalmente?
En este artículo me gustaría explicarte qué es el acompañamiento emocional y su importancia a nivel de salud mental. Qué es la empatía y su papel en este proceso. Te hablaré sobre los beneficios de un buen acompañamiento y, para finalizar, comentaré algunas estrategias que pueden ayudarte si te encuentras en esta situación.
El acompañamiento emocional
Si buscas en la red seguramente encontrarás muchas definiciones sobre este concepto, unas más técnicas que otras. En mi opinión, se trata de realizar una escucha activa, empática e individualizada (escuchar que no oír) de los sentimientos y emociones que experimenta una persona. En el acompañamiento no existe el juicio, gestión, invasión o apropiación de la vivencia del otro, sino que se trata de una validación de las sensaciones, sensibilidades o apreciaciones individuales procurando cierto grado de alivio.
La persona no necesita respuesta a sus problemas, tampoco ejemplos de cómo otros transitaron por lo mismo alcanzando la recuperación o sanación. Lo que busca es alguien que la escuche, con quien desahogar el cúmulo de emociones ocultas que ya no es capaz de gestionar. Este mal manejo de las emociones puede llegar a ocasionar un problema serio de salud mental, como puede ser ansiedad, estrés o depresión.
El papel de la empatía en este proceso
La RAE define la empatía como la capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos. Existen tres tipos de empatía:
- EMPATÍA AFECTIVA O EMOCIONAL: es la capacidad de comprender, percibir y sentir las emociones que otra persona experimenta.
- EMPATÍA COMPASIVA: se trata de la capacidad de ayudar porque se comprende que la otra persona está pasando por un momento difícil.
- EMPATÍA COGNITIVA: define la capacidad de entender la forma de pensar de otra persona. Coloquialmente, «ponerse en la piel del otro».
Aunque todas se refieren a lo mismo se pueden observar matices diferenciadores entre una y otra. Respecto a la EMPATÍA COGNITIVA, un estudio realizado en 2017 entre la Universidad de Leiden y el Leiden Intitute for Brain and Cognition de South Holland, demostró, que: «Esta habilidad para entender las emociones de los demás predice amistades sostenibles y de mayor calidad».
A su vez, la Dra. Nicole Price (Forbes Books,2003) en su libro Spark the Heart: engineening empathy in your organitation, afirma lo siguiente: « La empatía es un elemento esencial a la hora de entender a los demás. Implica ponernos en la posición de otros y entender sus sentimientos, pensamientos y experiencias.»
En resumen, la empatía es, en mi opinión, uno de los pilares fundamentales del acompañamiento emocional. No se trata solo de estar presente, se trata de sentir las emociones desde la perspectiva del otro, comprenderlas desde la compasión, validarlas y unirse para aligerar la carga. Después de todo ese proceso se podrán empezar a trabajar las estrategias para avanzar.
Beneficios de un buen acompañamiento.
La parte más importante de este proceso es, desde mi punto de vista, la que trata precisamente los beneficios que aporta para las personas este acompañamiento emocional. Me resulta especialmente interesante porque los beneficios no son unilaterales, es decir, no los alcanza únicamente la persona acompañada, sino que también resulta ser una experiencia muy positiva para el acompañante. (Aunque en ocasiones el acompañante, durante según qué procesos también necesita de apoyo, pero esto lo hablaremos en otro artículo).
Entre estos beneficios destacan:
- Genera una sensación de satisfacción y alegría.
- Fortalece los lazos con las personas.
- Reduce el estrés y la ansiedad.
- Ayuda a desarrollar la empatía.
- Fortalece la autoestima y la confianza.
- Contribuye al crecimiento personal.
- Ayuda a reducir la sensación de soledad.
- Fortalece el sentido de propósito.
- Genera un sentido de comunidad y de pertenencia.
https://www.bupasalud.com/salud
Estrategias.
Sobre las estrategias ya hemos hablado durante todo el artículo, pero las vamos a repasar en un listado resumido. Te dejo un enlace donde puedes encontrarlas ampliadas.
- Escucha activa: la ICF (International Coach Federation) define la escucha activa como : «la capacidad de concentrarse totalmente en aquello que el cliente está diciendo u omitiendo, de tal forma que se comprenda el significado de lo que se dice en el contexto del cliente».
- Mostrar empatía: mostrar un conocimiento emocional de la situación de la otra persona.
- Proporcionar compañía: estar presente en todos los sentidos.
- Fomentar la expresión emocional: ayudar a la persona a sentirse lo suficientemente cómoda para expresar sus emociones.
- Promoción de actividades recreativas: proponer actividades adaptadas al estado emocional de la persona en cada momento, respetando siempre su decisión de hacer o no hacer.
Conclusión.
En definitiva, el acompañamiento emocional es el acto de escuchar atentamente y validar las emociones del otro sin juzgarlas para proporcionar cierto grado de alivio.
El acompañamiento es un arte para el que no todo el mundo es válido. Hay gente, sobre todo las personas de naturaleza empática, que son excelentes acompañantes emocionales ya que es innato en ellos y llevan a cabo las estrategias sin tener que reparar en ellas, lo hacen como parte de un proceso que sienten de manera interna.
Pero no solo los empáticos pueden ser buenos acompañantes emocionales, la empatía se puede trabajar y desarrollar, solo hay que saber cómo hacer las cosas y cómo hacer sentir al otro para que se sienta en una zona suficientemente segura como para expresar sus emociones más profundas.
Como he comentado anteriormente los beneficios de un buen acompañamiento emocional se reflejan en ambos participantes, aunque hay que prestar atención al acompañante en ciertos procesos especialmente duros y difíciles que le pueden suponer un desgaste psicológico especial.
Respecto a las estrategias es importante conocerlas y aplicarlas correctamente para que la persona a la que acompañamos sienta realmente que nuestro propósito es ayudarlo y no hacerle sentir una carga.
Referencias.
- https://www.bupasalud.com/salud
- https://www.senniors.com/blog
- https://www.centropsicosanitariogaliani.com
- https://cucs.udg.mxl/noticias/archivos-de-noticias.
- https://www.espaciocreas.com
- Artículo Buenas vibraciones. Dra. Nicole Price. Costco Magazine. Nº Octubre 2024, pág 29.
Autor

globalcoachingproject@gmail.com
https://psique.click/wp-admin/post.php?post=290&action=edit

«Ansiedad: Cuando la mente grita lo que el cuerpo calla»
Vivimos en una era donde estar ocupados es símbolo de éxito y estar tranquilos casi parece sospechoso. Pero ¿qué ocurre cuando ese ritmo se convierte...
Leer todo
Aprender a decir NO
Decir «no» puede ser una de las tareas más difíciles cuando queremos evitar conflictos o engañar a los demás. Sin embargo, cuando siempre decimos«sí» por...
Leer todo
Aprender sin presión
Aprender sin presión: claves para padres y docentes Aprender no debería ser sinónimo de sufrimiento. Sin embargo, muchos niños y adolescentes experimentan ansiedad, estrés y...
Leer todo
Deja de autosabotearte: el mayor freno en tu vida eres tú
¿Tiene sentido que cada vez que vas a lograr algo importante, algo dentro de ti te detenga? Puede que lo hagas posponiendo decisiones clave, exigiéndote...
Leer todo
El Síndrome del impostor
¿Alguna vez tiene sentido que no mereces tus logros, que estás donde por pura suerte y que, en cualquier momento, alguien descubrirá que no eres...
Leer todo
Perseguir y Conseguir Metas Realistas en 2025
A medida que dejamos atrás el 2024, es probable que ya estés pensando en qué quieres lograr en 2025. Todos sabemos lo emocionante que puede...
Leer todo