Descubre cómo activar la motivación interna en los estudiantes.

En el artículo de hoy «Descubre cómo activar la motivación interna de los estudiantes» vamos a transitar por el mundo de la motivación, concepto muy importante para que nuestros estudiantes aprendan de una manera interna y no a cambio de una recompensa externa.

Cómo ya sabéis este curso escolar tomé la decisión de matricularme en el Grado de Psicología. Era algo que llevaba mucho tiempo rondando mi cabeza y finalmente, en octubre, formalicé mi matrícula en la UNED. Evidentemente no me he matriculado de todo el curso y ¡menos mal!…porque no tiene nada que ver con una universidad presencial. La UNED requiere de mucho más esfuerzo, muchísima organización y gestión del tiempo, pero, sobre todo, lo que más requiere es MOTIVACIÓN.

Una de mis asignaturas del primer cuatrimestre ha sido precisamente Psicología de la Motivación, una asignatura muy bonita e interesante de la que he aprendido conceptos y teorías aplicables en educación y que, por supuesto, quiero compartir con vosotros.

Motivación intrínseca y extrínseca.

Cuando decimos que una persona está motivada nos referimos a que se encuentra preparado para hacer algo, tiene ganas, ilusión, compromiso con la actividad, etc. Cuando indicamos que una persona está desmotivada nos estamos refiriendo al estado contrario, apatía por la actividad, no apetece o no nos vemos capacitados para realizarla con éxito.

Etimológicamente el término motivación viene del latín «movere» que significa moverse, por lo que el concepto de movimiento se encuentra implícito en la idea de motivación. La RAE, por su parte, define motivación como: «conjunto de factores internos o externos que determinan en parte las acciones de una persona». A estos factores los vamos a llamar motivos, y estos motivos los vamos a diferenciar entre:

https://dle.rae.es/motivaci%C3%B3n?m=form

Motivos innatos: son biológicos y nos acompañan desde el nacimiento (comer, beber, dormir y el motivo de sexo).

Motivos adquiridos: son aprendidos y están relacionados con el crecimiento personal del individuo. (motivo de logro, de poder y de afiliación).

Una vez hemos entendido que existen diferentes tipos de motivos que nos mueven hacia las metas que queremos conseguir, vamos a diferenciar los tipos de motivación que existen:

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA: es una motivación interna. Realizamos la actividad por el disfrute en sí y no está vinculada a factores externos. Las recompensas recibidas de la práctica de la actividad se quedarán en el plano más íntimo: realización personal, superación, crecimiento personal o disfrute.

MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA: es una motivación relacionada con factores externos. Realizamos la actividad por el premio, la recompensa que recibiremos al finalizarla. Trofeo, aceptación social, dinero ,etc.

Y … ¿cómo lo aplico en el aula?

En un mundo donde las distracciones son constantes y las recompensas externas parecen ser la única fuente de impulso, es crucial entender qué motiva realmente a los alumnos a aprender de manera genuina y duradera. La motivación interna es el motor que los impulsa a explorar, a superar retos y a desarrollar habilidades que les servirán toda la vida. Como padres y docentes, tenemos el poder de encender esa chispa, transformando el aprendizaje en una experiencia significativa y enriquecedora. Ahora vamos a descubrir estrategias prácticas y efectivas para potenciar el entusiasmo y compromiso de los estudiantes, ayudándolos a encontrar su propio propósito en el proceso educativo. ¡Descubre cómo activar la motivación interna de los estudiantes!

Estrategias.

1. Conecta el aprendizaje con su vida real

Los estudiantes se motivan más cuando ven que lo que aprenden tiene un propósito. Relaciona los contenidos con situaciones cotidianas, sus intereses o problemas del mundo real. Pregunta: «¿Cómo crees que esto te puede servir en tu día a día?» y deja que exploren respuestas.

Ejemplo: si están aprendiendo sobre fracciones, pídeles que repartan una pizza entre amigos y calculen cuántas porciones le tocan a cada uno. Esto les ayudará a ver la utilidad de las matemáticas en situaciones cotidianas.

2. Fomenta la autonomía

Sentirse dueño de su aprendizaje es un gran motivador. Permíteles elegir entre diferentes proyectos, métodos de estudio o temáticas dentro de un marco establecido. Cuanto más control tengan sobre su proceso, más comprometidos estarán.

Ejemplo: en lugar de asignar un único tema para un proyecto de historia, dales varias opciones y deja que elijan el que más les interese. Esto los hará sentir dueños de su aprendizaje y aumentará su compromiso.

3. Refuerza el sentido de competencia

Los retos son estimulantes cuando son alcanzables. Diseña actividades con niveles de dificultad progresivos y celebra los avances en lugar de enfocarte solo en los resultados. Usa frases como «Mira cuánto has progresado» en lugar de «Qué nota has sacado».

Ejemplo: en una actividad de lectura, propón que cada estudiante establezca su propia meta de páginas o libros a leer en un mes, y celebren juntos los avances sin compararse con los demás.

4. Cultiva la mentalidad de crecimiento

Ayuda a los estudiantes a entender que la inteligencia no es fija, sino que puede desarrollarse con esfuerzo y estrategias. Frases como «Todavía no lo dominas, pero estás en camino» pueden marcar la diferencia en su percepción del aprendizaje.

Ejemplo: si un estudiante dice «No soy bueno en matemáticas», recuérdale que con práctica y estrategias adecuadas puede mejorar, y muéstrale ejemplos de su progreso pasado.

5. Usa el poder de las emociones

Las emociones juegan un papel clave en la motivación. Crea experiencias de aprendizaje emocionantes, usa el humor, cuenta historias y fomenta un ambiente positivo donde se sientan seguros para equivocarse y aprender de ello.

Ejemplo: introduce conceptos complejos a través de historias inspiradoras o anécdotas personales. Al explicar la perseverancia, cuenta la historia de alguien que superó dificultades para lograr su meta.

6. Predica con el ejemplo

Los niños y adolescentes aprenden más por observación que por instrucciones. Si ven a adultos apasionados por aprender, curiosos y comprometidos con el conocimiento, lo tomarán como referencia.

Ejemplo: si quieres que los estudiantes lean más, cuéntales sobre un libro que estás leyendo y qué te ha enseñado. Esto mostrará que el aprendizaje es un proceso continuo para todos.

7. Da feedback significativo

Sustituye el «Buen trabajo» por comentarios más concretos como «Has hecho un gran esfuerzo en esta parte y se nota en el resultado». Esto refuerza la motivación interna al hacerles conscientes de sus propios logros.

Ejemplo: di «Me gusta cómo explicaste tu razonamiento en este problema de matemáticas, se nota que pensaste en cada paso».

8. Crea un entorno seguro y estimulante

Un ambiente libre de juicios, donde se valoren las ideas y se fomente la creatividad, facilita la motivación. Dale importancia a la cooperación en lugar de la competencia y convierte el aula o el hogar en un espacio donde el aprendizaje sea una experiencia enriquecedora.

Ejemplo: organiza debates o lluvias de ideas donde todas las opiniones sean respetadas, permitiendo que los estudiantes se expresen sin temor a equivoca

Conclusión

La motivación interna no se impone, se despierta. Como padres y docentes, nuestro papel es encender la chispa de la curiosidad, proporcionar herramientas y confianza para que los estudiantes descubran el placer de aprender por sí mismos.

Descubre cómo activar la motivación Interna de los estudiantes a través de las estrategias que te he mostrado anteriormente.

¿Cuál de ellas pondrás en práctica hoy? ¡Comparte tu experiencia en los comentarios!

RECURSOS

  • Sanz Aparicio,M.T, Menendez Balaña, F.J, Del Prado Rivero, M. (2019) : «Fundamentos teóricos y prácticos de la Motivación» Getafe, Madrid. Edit. Sanz y Torres S.L.
  • www.rae.es
  • psique.click

2 comentarios

    1. Muchas gracias Aurori. La verdad es que es importante que los estudiantes mantengan la motivación, sobre todo la intrínseca, para poder llevar a cabo sus metas de la manera más saludable posible. También en importante que, aunque no cumplan sus expectativas iniciales, se sientan apoyados y valorados para seguir intentándolo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autor

globalcoachingproject@gmail.com

https://psique.click/wp-admin/post.php?post=290&action=edit

"Emociones a flor de piel: cómo ayudar a tus hijos a entender lo que sienten (sin ser psicólogo)

Emociones a flor de piel: Cómo ayudar a tus hijos a entender lo que sienten.

🌍 Este artículo está disponible en tres idiomas /🌍 This article is available in three languages/🌍 Cet article est disponible en trois langues : (Español,...

Leer todo
revolución en el aula

Coaching educativo: la revolución silenciosa en el aula.

«Coaching Educativo: La Revolución Silenciosa en el Aula» no es solo una frase llamativa; es el preludio de un cambio profundo en cómo entendemos la...

Leer todo
Enseñar valores que inspiran en Navidad

Enseñar valores que inspiran en Navidad

A menos de una semana para Nochebuena, con niños y adolescentes contando las horas para el fin de clases, nos sumergimos en el torbellino de...

Leer todo